Pregunta:
¿Por qué si USA está en crisis sube su moneda en referencia a la nuestra?
Jackson Bill de las Praderas
2009-03-09 13:16:14 UTC
Osea no entiendo, en crisis ellos y el dólar sube casi en comparación con el euro. ¿Qué no en la crisis del 94 perdímos valor frente al dólar? ¿Cómo es que ellos tienen una moneda cada vez más fuerte? ¿Por qué nos afecta tanto a México, creo incluso hasta Canadá?
Cuatro respuestas:
2009-03-09 13:21:49 UTC
NO ES QUE EL DOLAR ESTE SUBIENDO, NUESTRA MONEDA SE ESTA DEVALUANDO MAS RAPIDO QUE EL DOLAR.



El precio del dólar subio por que las empresas y la población, empesaron a comprar dólares como desesperados, pensando que la moneda nacional se devaluaria, y con esta acción lograron lo que querian evitar.





Una vez que esto sucede, te recuerdo



1.- Nuestra deuda esta en DOLARES, SEA INTERNA O EXTERNA, por lo tanto cada día debes más.



2.- Lo que importas, lo importas en dolares, DESGRACIADAMENTE, el 50 % de los productos que consumimos, viene de los E.U. o alguna refaccion es de los EU. por lo tanto cada dia las cosas son más caras.



Aunado a esto te recuerdo



El país pierde, por que el principal comprador de México, son los Estados Unidos, al estar en crisis lo mas seguro es que deje de comprar a los niveles de años anteriores, entonces



Mexico le afecta por que



El 80% de las exportaciones mexicanas las compraba Estados Unidos



El principal comprador de petróleo mexicano (el petróleo es la principal fuente de ingresos del país) son los Estados Unidos.



La remesas de nuestros paisano (el dinero que nos madan) y segunda fuente de ingreso ha caido hasta un 20% en lo que va del año, ahora se prevee que la mayoria se queden si trabajo.



El turismo tercera entrada de dinero, el 90% del turismo extranjero es GRINGO, al existir una crisis los norteamericanos evitaran los gastor superfluos, con lo que se prevee una baja drastica en el turismo internacional.



Y si a esto le sumas que el PETROLEO, cada dia vale menos.



Con estas grandes perspectivas, tu crees que nuestro pesito no se va a devaluar
Classy
2009-03-09 20:47:41 UTC
Es irónico pero tiene sus razones:



Lo siguiente es un artículo de Macario Schettino, el cual puede ayudar a explicar lo que pasa.



La devaluación del peso es producto de que nos faltan dólares para cerrar nuestras cuentas externas. En el último trimestre del año pasado, el déficit de la cuenta corriente se elevó de manera importante.

En lugar de USD1,000 millones que había registrado en el último trimestre del año anterior, fueron USD6,000 millones los que faltaron. Y la fuente principal de financiamiento “sano” de esa cuenta corriente, que es la Inversión Extranjera Directa (IED), se desplomó en ese mismo trimestre.

De 2000 a la fecha, cada trimestre entraba IED por casi USD5,000 millones (excluyendo las dos grandes operaciones bancarias, para no sesgar la comparación). En lugar de esos 5,000, entraron en los últimos tres meses de 2008 sólo USD2,000 millones. Nos faltaron 3,000, pues, con respecto al promedio, y 4,000 contra el déficit en cuenta corriente. La inversión de cartera, en la que no se debe confiar por su volatilidad, cada trimestre aportaba 1,500 millones, y en el último no sólo no llegó a esta cifra, sino que registró una salida de casi USD6,000 millones.



Dicho de otra forma, en el último trimestre del año pasado, que es cuando la crisis se empezó a reflejar en el tipo de cambio, en lugar de recibir 2,000 millones mensuales de inversión (total), y de gastar 1,000 en financiar la cuenta corriente (también promedio de la década), perdimos 1,000 millones cada mes por inversión, y 2 mil por cuenta corriente. Esa salida mensual de 3 mil millones llevó al peso primero a 12 por dólar, en donde estuvo durante octubre (12.86 promedio), luego a más de 13 pesos en noviembre y diciembre (13.42 y 13.77 respectivamente). En enero, el dólar promedió $14.28, y en marzo alcanza 15.50, hasta ayer.



Esto significa que seguimos teniendo un déficit en cuenta corriente que no puede financiarse a través de la inversión.

Puesto que en lo que va de enero y febrero ya no se registra una caída en las posiciones de extranjeros en papeles del gobierno, todo indicaría que la inversión directa es todavía menor en este trimestre de lo que fue en el cierre de 2008.

En otras palabras, deben estar llegando cosa de mil millones de dólares en estos tres meses, que es una miseria, comparado con lo que acostumbrábamos recibir.



Si el flujo de inversión directa no se recupera pronto, entonces veremos el dólar al alza. En este momento, el mercado ve llegar USD1,000 millones de IED en este trimestre, y ve salir 6,000 millones en cuenta corriente. El ajuste necesario en el tipo de cambio para compensar esa salida es de 25%. Frente a un tipo de cambio promedio de 11.22 en el año pasado, eso significa el dólar a $14, en promedio, para el primer trimestre del año. Estamos un poco arriba de eso, pero no mucho. Si la inversión sigue sin llegar, entonces para el cierre del año, con el mismo cálculo, el dólar deberá estar en 16.70.
Angelito
2009-03-09 20:41:21 UTC
Sì, tienes razòn es muy curioso. Sin embargo, se debe a que actualmente el Dòlar continùa siendo la divisa por excelencia de atesoramiento, y ante cualquier crisis los invesionistas evitan el riesgo y buscan seguridad. Si te das cuenta la tasa de interès en USA es bàsicamente 0, y aùn asì, para evitar riesgo dichos inversionistas evitan divisas emergentes, no obstante que èstas ofrecen tasas de interès altas (entre 7 y 10%). Por lo que aunque ellos iniciarion con su falta de regulaciòn y ambiciòn por parte de algunas instituciones financieras la crisis actual. Aùn esto ha significado el fortalecimiento de su divisa. Quizàs una vez que comience a pasar la crisis, algunas divisas como el Euro, comiencen a tomar ventaja de esta situaciòn. Saludos.
2009-03-09 20:24:40 UTC
yo vivo en china


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...