Es irónico pero tiene sus razones:
Lo siguiente es un artÃculo de Macario Schettino, el cual puede ayudar a explicar lo que pasa.
La devaluación del peso es producto de que nos faltan dólares para cerrar nuestras cuentas externas. En el último trimestre del año pasado, el déficit de la cuenta corriente se elevó de manera importante.
En lugar de USD1,000 millones que habÃa registrado en el último trimestre del año anterior, fueron USD6,000 millones los que faltaron. Y la fuente principal de financiamiento “sano” de esa cuenta corriente, que es la Inversión Extranjera Directa (IED), se desplomó en ese mismo trimestre.
De 2000 a la fecha, cada trimestre entraba IED por casi USD5,000 millones (excluyendo las dos grandes operaciones bancarias, para no sesgar la comparación). En lugar de esos 5,000, entraron en los últimos tres meses de 2008 sólo USD2,000 millones. Nos faltaron 3,000, pues, con respecto al promedio, y 4,000 contra el déficit en cuenta corriente. La inversión de cartera, en la que no se debe confiar por su volatilidad, cada trimestre aportaba 1,500 millones, y en el último no sólo no llegó a esta cifra, sino que registró una salida de casi USD6,000 millones.
Dicho de otra forma, en el último trimestre del año pasado, que es cuando la crisis se empezó a reflejar en el tipo de cambio, en lugar de recibir 2,000 millones mensuales de inversión (total), y de gastar 1,000 en financiar la cuenta corriente (también promedio de la década), perdimos 1,000 millones cada mes por inversión, y 2 mil por cuenta corriente. Esa salida mensual de 3 mil millones llevó al peso primero a 12 por dólar, en donde estuvo durante octubre (12.86 promedio), luego a más de 13 pesos en noviembre y diciembre (13.42 y 13.77 respectivamente). En enero, el dólar promedió $14.28, y en marzo alcanza 15.50, hasta ayer.
Esto significa que seguimos teniendo un déficit en cuenta corriente que no puede financiarse a través de la inversión.
Puesto que en lo que va de enero y febrero ya no se registra una caÃda en las posiciones de extranjeros en papeles del gobierno, todo indicarÃa que la inversión directa es todavÃa menor en este trimestre de lo que fue en el cierre de 2008.
En otras palabras, deben estar llegando cosa de mil millones de dólares en estos tres meses, que es una miseria, comparado con lo que acostumbrábamos recibir.
Si el flujo de inversión directa no se recupera pronto, entonces veremos el dólar al alza. En este momento, el mercado ve llegar USD1,000 millones de IED en este trimestre, y ve salir 6,000 millones en cuenta corriente. El ajuste necesario en el tipo de cambio para compensar esa salida es de 25%. Frente a un tipo de cambio promedio de 11.22 en el año pasado, eso significa el dólar a $14, en promedio, para el primer trimestre del año. Estamos un poco arriba de eso, pero no mucho. Si la inversión sigue sin llegar, entonces para el cierre del año, con el mismo cálculo, el dólar deberá estar en 16.70.